Inteligencia artificial: qué es y cómo aplicarla en negocios
Equipo Bertoni Solutions
Traduciendo la tecnología en su éxito
La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa de laboratorio: es una realidad que transforma industrias, mejora procesos y genera ventajas competitivas. Desde startups mexicanas hasta corporaciones brasileñas, las empresas de la región están descubriendo el potencial revolucionario de estas tecnologías.
Para las empresas latinoamericanas, la IA representa una oportunidad única de saltar etapas tecnológicas y competir en igualdad de condiciones con empresas de mercados desarrollados. No se trata solo de automatización, sino de crear sistemas que pueden adaptarse, mejorar y generar insights valiosos para el negocio.
¿Qué es la inteligencia artificial o IA?
La IA es la capacidad de un sistema informático para realizar tareas que, hasta hace poco, requerían inteligencia humana: reconocer patrones, tomar decisiones, entender lenguaje, aprender de la experiencia y adaptarse. En lugar de programar cada paso, la IA usa algoritmos que “aprenden” de datos históricos para generar predicciones o acciones automáticas.
¿Quién creó la inteligencia artificial?
La IA no tiene un único “creador”, pero su nacimiento se asocia a la conferencia de Dartmouth (1956), organizada por John McCarthy, Marvin Minsky, Claude Shannon y Nathaniel Rochester. Allí acuñaron el término “inteligencia artificial” y plantearon que las máquinas podrían simular cualquier aspecto de la inteligencia humana.
Beneficios y ventajas de la inteligencia artificial
Más allá de la automatización, la IA ofrece ventajas concretas que pueden marcar la diferencia para organizaciones de todos los tamaños, especialmente en mercados dinámicos como América Latina.
1. Automatización inteligente y eficiencia operativa
La IA permite automatizar tareas repetitivas y procesos rutinarios, liberando a los equipos humanos para que se enfoquen en actividades estratégicas y creativas. Esto se traduce en reducción de costos, mayor productividad y operaciones más ágiles.
2. Reducción de errores y mayor precisión
Al analizar grandes volúmenes de datos y ejecutar procesos de manera consistente, la IA minimiza los errores humanos. En sectores como finanzas, manufactura o salud, esto significa decisiones más seguras y resultados de mayor calidad.
3. Disponibilidad 24/7 y escalabilidad
Las soluciones de IA pueden operar sin interrupciones, brindando servicios como atención al cliente, monitoreo o análisis en tiempo real, sin depender de horarios ni descansos. Esto permite a las empresas escalar sus operaciones sin aumentar proporcionalmente sus costos de personal.
4. Mejora en la toma de decisiones
Gracias a su capacidad para procesar y analizar datos complejos, la IA ofrece insights valiosos que ayudan a anticipar tendencias, identificar oportunidades y tomar decisiones informadas con mayor rapidez.
5. Reducción de riesgos físicos
La IA puede asumir tareas peligrosas o en entornos hostiles, protegiendo al personal y mejorando la seguridad laboral. Por ejemplo, en industrias como minería, logística o manufactura avanzada.
6. Democratización tecnológica
La IA está nivelando el campo de juego para pequeñas y medianas empresas, permitiendo que accedan a herramientas avanzadas sin requerir grandes inversiones. Esto abre la puerta a la innovación y la competitividad, incluso frente a grandes corporativos.
7. Motor de innovación y descubrimiento
Más allá de la eficiencia, la IA ayuda a descubrir patrones, tendencias y oportunidades ocultas en los datos, facilitando la creación de nuevos productos, servicios personalizados y modelos de negocio disruptivos.
¿Cómo funciona la IA?: claves para entender la inteligencia artificial
La inteligencia artificial funciona gracias a un conjunto de técnicas y modelos matemáticos que permiten a las máquinas aprender de los datos y tomar decisiones de manera autónoma. A continuación, te explico los conceptos clave para entender su funcionamiento:
1. Aprendizaje automático (Machine Learning)
El aprendizaje automático es el corazón de la IA moderna. Consiste en entrenar algoritmos para que reconozcan patrones en grandes volúmenes de datos y puedan hacer predicciones o tomar decisiones sin ser programados explícitamente para cada tarea. Por ejemplo, un modelo puede aprender a identificar correos electrónicos como spam analizando miles de ejemplos previos.
2. Aprendizaje profundo (Deep Learning)
El aprendizaje profundo es una rama avanzada del aprendizaje automático que utiliza redes neuronales artificiales, inspiradas en el cerebro humano. Estas redes tienen múltiples capas que permiten procesar información compleja, como imágenes, audio o texto, y extraer características relevantes automáticamente. Gracias al deep learning, la IA ha logrado avances espectaculares en reconocimiento de voz, visión por computador y procesamiento de lenguaje natural.
3. Modelos de entrenamiento
Para que un sistema de IA funcione correctamente, es necesario entrenarlo con datos. Existen diferentes enfoques de entrenamiento:
-
Aprendizaje supervisado: El modelo se entrena con datos etiquetados (por ejemplo, imágenes de gatos y perros identificadas previamente), aprendiendo a asociar entradas y salidas correctas.
-
Aprendizaje no supervisado: El modelo analiza datos sin etiquetas y busca patrones o agrupaciones por sí mismo (por ejemplo, segmentar clientes según su comportamiento de compra).
-
Aprendizaje por refuerzo: El sistema aprende a través de ensayo y error, recibiendo recompensas o penalizaciones según sus acciones (por ejemplo, un robot que aprende a moverse evitando obstáculos).
-
Aprendizaje automático (machine learning): el corazón de la IA. Modelos estadísticos que identifican patrones en datos.
-
Redes neuronales profundas (deep learning): estructuras inspiradas en el cerebro humano, excelentes para procesar imágenes, voz y texto a gran escala.
-
Procesamiento de lenguaje natural (NLP): permite a máquinas entender y generar texto en lenguaje humano.
-
Visión por computador: herramientas que “ven” imágenes y las interpretan (defectos en una línea de producción, análisis de cultivos, etc.).
Mitos que frenan la adopción de IA
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial en América Latina ha venido acompañado de numerosos mitos y concepciones erróneas que frenan la adopción efectiva de estas tecnologías.
Desde la creencia de que la IA es exclusiva para grandes corporaciones hasta el temor infundado sobre la eliminación masiva de empleos, estos malentendidos están limitando el potencial transformador que la inteligencia artificial puede ofrecer a empresas de todos los tamaños.
Mientras algunas organizaciones se paralizan por conceptos erróneos sobre costos prohibitivos, complejidad técnica o impactos laborales negativos, otras están aprovechando herramientas accesibles de IA para automatizar procesos, personalizar experiencias y optimizar operaciones. La diferencia entre el éxito y el estancamiento muchas veces radica en separar la realidad de la ficción en torno a esta tecnología transformadora.
¿Cuáles son 10 tipos de inteligencia artificial?
La IA se clasifica de distintas formas. Aquí 10 categorías relevantes, con ejemplos prácticos para el mercado peruano:
-
IA reactiva
-
No almacena experiencias. Ej.: sistemas de control de tráfico en tiempo real en Lima.
-
-
IA con memoria limitada
-
Usa datos recientes para decisiones. Ej.: asistentes de voz que recuerdan contexto de la conversación.
-
-
Teoría de la mente (en desarrollo)
-
Modela emociones y deseos humanos. Aún en fase de investigación.
-
-
IA autoconsciente (hipotética)
-
Conciencia propia. No existe hoy.
-
-
Aprendizaje supervisado
-
Modelos entrenados con datos etiquetados. Ej.: detección de defectos en piezas metálicas en Paita.
-
-
Aprendizaje no supervisado
-
Extrae patrones sin etiquetas. Ej.: segmentación de clientes para marketing digital en Arequipa.
-
-
Aprendizaje por refuerzo
-
Agente que aprende con recompensas. Ej.: optimización de rutas de reparto, mejorando tiempos de entrega.
-
-
Redes neuronales artificiales
-
Procesan datos complejos. Ej.: reconocimiento de voz para transcribir reuniones de directorio en español.
-
-
Visión por computador
-
Interpretación de imágenes. Ej.: inspección automática de empaques en una planta de alimentos.
-
-
Procesamiento de lenguaje natural (NLP)
-
Comprensión de texto y voz. Ej.: análisis automatizado de reseñas de productos.
-
¿Cómo hablar con las Inteligencias artificiales?: los prompts
Interactuar con una inteligencia artificial (IA) es cada vez más común en el entorno empresarial y personal, desde asistentes virtuales hasta generadores de texto o chatbots. La clave para obtener respuestas útiles de estos sistemas está en saber formular correctamente las instrucciones o preguntas, conocidas como prompts.
¿Qué es un prompt?
Un prompt es simplemente la instrucción, pregunta o mensaje que le das a la IA para que realice una tarea, procese información o genere una respuesta. Puede ser tan sencillo como “¿Cuál es el clima hoy?” o tan específico como “Redacta un correo formal solicitando una reunión para discutir el avance de un proyecto”.
Consejos para crear prompts efectivos
1. Sé claro y específico:
Cuanto más detallada y precisa sea tu solicitud, mejores serán los resultados. En vez de pedir “Haz un resumen”, puedes pedir “Resume en cinco líneas los beneficios de la inteligencia artificial para pequeñas empresas”.
2. Proporciona contexto:
Si la tarea requiere información adicional, inclúyela en el prompt. Por ejemplo: “Imagina que eres un gerente de recursos humanos. Escribe una carta de bienvenida para un nuevo empleado”.
3. Indica el formato o el objetivo:
Si necesitas una respuesta en un formato específico (lista, párrafo, tabla), acláralo desde el inicio. Ejemplo: “Haz una lista de tres ventajas de usar IA en atención al cliente”.
4. Utiliza ejemplos cuando sea necesario:
Si buscas un estilo o resultado concreto, puedes incluir un ejemplo breve en tu prompt para guiar a la IA.
5. Aporta retroalimentación:
Si la respuesta no es lo que esperabas, puedes ajustar tu prompt o pedir a la IA que lo intente de nuevo con instrucciones más claras.
Ejemplos de uso de la Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial ya está generando valor real en empresas latinoamericanas, ayudando a resolver desafíos locales, mejorar la eficiencia y abrir nuevas oportunidades de negocio en la región.
1. Evaluación crediticia inclusiva (Fintech)
Nubank utiliza IA para analizar datos alternativos y evaluar el riesgo crediticio de personas sin historial bancario tradicional, facilitando la inclusión financiera en Brasil y otros países de la región.
2. Valuación y compraventa de vehículos usados (Automotriz)
Kavak emplea IA para automatizar la valuación de autos usados, detectar fraudes y optimizar procesos de compra-venta en tiempo real en México y América Latina.
3. Optimización de la logística y reparto (E-commerce y retail)
PedidosYa implementa IA para predecir la demanda y optimizar rutas de entrega en países como Uruguay, mejorando tiempos y eficiencia logística.
4. Atención al cliente automatizada (Banca y telecomunicaciones)
BBVA México ha desarrollado asistentes virtuales y chatbots que resuelven consultas y brindan soporte 24/7 a sus clientes.
5. Agricultura inteligente (Agrotech)
Agrosmart en Brasil utiliza IA para analizar datos agrícolas, predecir cosechas y optimizar el uso de recursos en el campo.
Cómo ayudamos en Bertoni Solutions a implementar la IA en empresas
En Bertoni Solutions ayudamos a las empresas a implementar IA con un enfoque simple y orientado a resultados. Antes de elegir herramientas, analizamos cómo funciona su operación, dónde se pierde tiempo y qué tareas generan mayor fricción. A partir de ese diagnóstico seleccionamos el caso de uso con mayor impacto inmediato.
No comenzamos con grandes soluciones, sino con una primera versión funcional que resuelve un problema real. Puede ser una automatización, un asistente interno o un modelo que mejore la toma de decisiones.
Con una hoja de ruta clara y acompañamiento experto, nuestros clientes comienzan a ver beneficios en semanas y avanzan hacia una operación más ágil y competitiva.
¿Por qué le debería importar la inteligencia artificial?
Los líderes visionarios entienden que la IA no es solo una herramienta, sino un enabler estratégico que puede redefinir modelos de negocio completos. Cuando el liderazgo abraza genuinamente la transformación digital, crea una cultura organizacional que no solo adopta la tecnología, sino que la integra de manera estratégica en cada proceso crítico del negocio.
La pregunta ya no es si su empresa necesita IA, sino qué tan rápido puede implementarla de manera efectiva. Las organizaciones que esperan están permitiendo que sus competidores construyan ventajas competitivas que serán cada vez más difíciles de superar.
Esta transformación se materializa a través de aplicaciones específicas que ya están generando valor real en empresas de todos los tamaños:
-
Eficiencia operativa: automatizar tareas repetitivas, como la clasificación de facturas o el control de inventarios.
-
Mejora de la atención al cliente: chatbots en español que resuelven consultas 24/7 con respuestas precisas.
-
Análisis predictivo: anticipar demanda de productos, variaciones de precio de materias primas (cobre, azúcar) o riesgos de crédito en un banco local.
-
Optimización de recursos humanos: herramientas de IA que analizan currículos y detectan mejor ajuste entre postulantes y vacantes.
-
Innovación de productos: desde apps de recomendación personalizada hasta drones que monitorean cultivos de café en Puno.
En resumen, la IA es un conjunto de técnicas que dota de “inteligencia” a los sistemas, y hoy ofrece a las empresas peruanas oportunidades concretas para mejorar procesos y crear nuevos servicios.
¿Cómo implementar la inteligencia artificial en su organización?
Comprender los conceptos de inteligencia artificial es solo el primer paso en la transformación digital de tu empresa.
La realidad es que muchas organizaciones latinoamericanas se encuentran en la misma situación: conocen el potencial de la IA, entienden sus tipos y aplicaciones, pero siguen enfrentando esa brecha frustrante entre el entusiasmo tecnológico y la implementación práctica.
El error más común que observamos es que las empresas llegan pidiendo "ChatGPT" o "automatización", pero cuando se les pregunta qué problema específico quieren resolver, no tienen una respuesta clara. Para superar esta barrera y transformar el conocimiento en resultados reales, es fundamental seguir un framework estructurado que priorice problemas sobre tecnología, como el que detallamos en nuestra guía práctica de implementación de IA.
Automatización vs. Inteligencia Artificial
En el panorama tecnológico actual, muchas empresas se enfrentan a una decisión crucial: ¿deberían invertir en automatización tradicional o dar el salto hacia la inteligencia artificial? La respuesta no es tan simple como podría parecer.
La automatización excela en tareas repetitivas y procesos bien definidos. Es perfecta para optimizar cadenas de producción, gestionar inventarios o procesar facturas de manera sistemática. Su implementación suele ser más directa y los resultados, predecibles.
Por otro lado, la inteligencia artificial brilla cuando se requiere adaptabilidad, análisis de patrones complejos o toma de decisiones basada en datos no estructurados. Puede transformar la atención al cliente, personalizar experiencias o predecir tendencias de mercado.
La clave está en evaluar las necesidades específicas de su organización. ¿Busca eficiencia en procesos rutinarios o necesita capacidades cognitivas avanzadas? ¿Su industria maneja grandes volúmenes de datos variables o workflows estandarizados?
La decisión correcta puede significar la diferencia entre una ventaja competitiva sostenible y una inversión tecnológica que no genere el ROI esperado. En muchos casos, la solución más efectiva combina ambos enfoques de manera estratégica.
Cierre
La inteligencia artificial ya no es un lujo exclusivo de gigantes tecnológicos: ha llegado para quedarse en el ADN de cualquier empresa que quiera competir.
El éxito no radica en implementar la IA más avanzada, sino en elegir las soluciones correctas para problemas específicos, preparar adecuadamente a los equipos humanos y mantener un enfoque ético y sostenible.
La región tiene todos los elementos necesarios para liderar la revolución de IA: talento, mercados dinámicos y problemas únicos que resolver. El momento de actuar es ahora.
¿Tu empresa está lista para dar el salto hacia la inteligencia artificial? El futuro de los negocios en Latinoamérica se está escribiendo hoy.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa inteligencia artificial aplicada a una empresa?
¿Por qué es importante la inteligencia artificial para las empresas en este momento?
¿Cómo sé si mi empresa está lista para implementar IA?
¿Qué sectores están adoptando IA con mayor rapidez?
¿Cuánto cuesta comenzar un proyecto de IA?