Guía práctica para implementar inteligencia artificial en tu empresa

Author Image

Equipo Bertoni Solutions

Traduciendo la tecnología en su éxito

jul 27, 2025
jul 27, 2025

En la era digital actual, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un factor clave para impulsar la competitividad y la eficiencia en organizaciones de todos los tamaños. Desde el sector financiero hasta la manufactura, pasando por el comercio minorista y la salud, las empresas están descubriendo cómo la IA puede optimizar procesos, reducir costes y ofrecer experiencias más personalizadas a sus clientes.

Sin embargo, la realidad cotidiana de las pequeñas y medianas empresas es muy distinta. A pesar de saber que la IA puede optimizar sus procesos, muchos propietarios confiesan: «Vemos demostraciones espectaculares de generación de contenido y escuchamos hablar de herramientas de última generación, pero al final seguimos anclados a nuestros libros de Excel, con tareas manuales y esa sensación constante de quedarnos atrás».

Esta brecha entre el entusiasmo tecnológico y la implementación práctica genera frustración y paraliza cualquier iniciativa, por muy prometedora que parezca.

En este artículo aprenderá, de forma sencilla, qué es la implementación de inteligencia artificial, por qué puede ayudar a su negocio y cómo dar los primeros pasos

El desafío de la adopción empresarial de AI

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad con impacto tangible. Sin embargo, existe una brecha notable entre el entusiasmo por la tecnología y su despliegue efectivo en las operaciones diarias. Un reciente informe de BCG indica que, aunque el 74% de las empresas a nivel mundial está inmersa en transformaciones de IA, solo el 26% de esos proyectos logra escalar y generar valor empresarial sostenible.

Situación global
Según la última encuesta de McKinsey, el 78% de las organizaciones ya emplea IA en al menos una función del negocio, frente al 72% a principios de 2024 y apenas el 55% un año antes. Los departamentos de TI, marketing y ventas son los más proclives a incorporar modelos de machine learning y análisis predictivo, aunque en la mayoría de los casos se trata de pruebas de concepto que aún no superan la fase piloto.

Realidad latinoamericana
En América Latina, la adopción presenta matices propios de la región. Un estudio de NTT DATA en colaboración con MIT Technology Review revela que el 79% de las empresas latinoamericanas participa en proyectos de IA, una cifra que supera ligeramente la media global. Sin embargo, solo el 42 % de esos proyectos alcanza una implementación productiva, y menos del 20 % logra impacto medible en KPIs de negocio. 

Principales retos en la región

  1. Brecha de talento y formación insuficiente: según un estudio de México Business News, el desajuste entre la oferta y demanda de profesionales especializados en IA es crítico, lo que retrasa los desarrollos y eleva costos de contratación.
  2. Madurez digital heterogénea: mientras los centros urbanos como Buenos Aires o São Paulo concentran la mayoría de las iniciativas, las zonas rurales y mercados secundarios carecen de infraestructura y acceso a internet fiable, lo que agrava la desigualdad de adopción.  (Fuente Hispanic Executive.)
  3. Calidad y gobernanza de datos: muchos proyectos fracasan por datos incompletos, mal estructurados o sin procesos claros de etiquetado. La falta de políticas internas de gestión de datos retrasa la fase de entrenamiento y compromete la fiabilidad de los modelos.
  4. Entorno regulatorio y barreras culturales: la incertidumbre sobre regulación de privacidad (GDPR latinoamericano, normas locales) y una cultura organizacional reticente al cambio frenan inversiones mayores en IA, limitando los proyectos a pilotos de baja escala.

Este escenario demuestra que, más allá de la disponibilidad tecnológica, la verdadera clave para cerrar la brecha de adopción en Latinoamérica radica en alinear la IA con los objetivos estratégicos del negocio: identificar puntos de dolor concretos, fortalecer capacidades internas y establecer una gobernanza de datos robusta antes de lanzar proyectos a gran escala.

El error que comete el 90 % de las empresas

La mayoría de los directores y tomadores de decisiones llegan a nuestra consultoría con un único objetivo: “Queremos ChatGPT”, “Necesitamos automatización”, “Todo el mundo habla de IA”. Pero en el momento de definir el verdadero reto, ¿Qué problema concreto quieren resolver?, se quedan en blanco.

Esta paradoja es demoledora: las organizaciones que más necesitan optimizar sus procesos son, precisamente, las que carecen de la madurez digital mínima para implementar soluciones de IA avanzadas. En lugar de obsesionarse con la tecnología, hace falta un enfoque inverso: partir de un diagnóstico claro de los puntos de dolor para aplicar metodologías de adopción gradual. De este modo, se logran resultados rápidos y tangibles, al tiempo que se construyen las bases necesarias para escalar hacia proyectos más ambiciosos.

💡
Las organizaciones que más necesitan optimizar sus procesos son, precisamente, las que carecen de la madurez digital mínima para implementar soluciones de IA avanzadas.

Qué significa realmente “implementar IA” en una empresa

La implementación de IA consiste en integrar herramientas y soluciones basadas en aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural, visión por computadora y otras técnicas de inteligencia artificial dentro de los procesos de una empresa.

Su importancia radica en que permite automatizar tareas repetitivas, extraer conocimiento de grandes volúmenes de datos, predecir comportamientos futuros y ofrecer productos y servicios más inteligentes.

Implementar IA significa mejorar resultados usando capacidades que aprenden de datos. No es “instalar una app” y listo. Es un camino con cuatro ideas simples:

  1. Un problema de negocio claro. Por ejemplo, “tardamos demasiado en responder tickets” o “perdemos horas copiando datos de PDFs”.
  2. Datos suficientes y con permiso. Qué información se usará y quién la puede ver.
  3. Un flujo de trabajo donde la IA encaja sin estorbar al equipo.
  4. Medición antes y después para comprobar que mejora tiempo, coste, calidad o ingresos.

Si estas cuatro cosas están, la IA puede ayudar. Si no, es mejor empezar por ordenar lo básico. 

Regla práctica:
Seleccione la opción más simple que entregue valor rápido. La IA no se implementa por moda, se usa cuando ahorra tiempo, reduce errores o mejora la experiencia mejor que las alternativas.

Problemas empresariales frecuentes y cómo afrontarlos, con IA o sin ella

"Perdemos horas en tareas repetitivas"

Síntomas típicos:

  • S equipo pasa 3-4 horas diarias copiando datos entre sistemas
  • Las facturas se procesan manualmente una por una
  • Los emails de seguimiento se envían a mano
  • Los reportes se arman en Excel cada semana

¿Realmente necesitas IA aquí? Muchas veces la respuesta es NO.

Trabajamos con una empresa que quería "IA para gestionar inventario". Resultó que su problema era que usaban 3 Excel diferentes para el mismo inventario. La solución no fue IA, fue implementar un sistema de inventario básico que automatizara la sincronización.

"No sabemos qué está pasando en nuestro negocio"

Síntomas típicos:

  • Los datos están dispersos en diferentes sistemas
  • No tienes dashboards en tiempo real
  • Las decisiones se toman "por feeling"
  • Los KPIs se calculan manualmente

Aquí es donde la IA sí puede brillar, pero no como piensas. No necesitas un sistema súper complejo. Necesitas herramientas que conecten sus datos y te den insights accionables. 

💡
Empiece por definir QUÉ necesita saber, luego busca CÓMO obtenerlo.

"Nuestro servicio al cliente se satura"

Síntomas típicos:

  • Las mismas preguntas se repiten 50 veces al día
  • S equipo pasa tiempo respondiendo consultas básicas
  • Los clientes esperan respuestas inmediatas 24/7
  • WhatsApp y email colapsan en horarios pico

Aquí SÍ necesitas automatización, pero puede que no sea IA pura. Puede ser un chatbot simple con respuestas pre-definidas, un sistema de tickets automático, o incluso reorganizar sus FAQ's.

La importancia de diagnosticar los puntos de dolor antes de la IA

Implementar IA sin entender primero las dificultades reales de la empresa equivale a disparar al aire: puede haber resultados, pero son más fruto del azar que de una estrategia consciente. Según un estudio de RAND, más del 80 % de los proyectos de IA fracasa, en gran parte porque se centran en la tecnología antes que en el problema de negocio a resolver.

Para maximizar el impacto de la IA, comienza siempre por entender dónde más duele su organización.

A continuación, cada paso muestra cómo identificar y abordar esos “puntos de dolor” antes de diseñar e implementar su solución de IA.

Paso 1: Define claramente el objetivo de negocio

Antes de ir a explorar tecnologías y algoritmos, responda a estas preguntas:

  • ¿Qué métrica o proceso crítico quieres mejorar? (ventas, retención, costes operativos…)

  • ¿En qué plazo necesitas ver resultados?

  • ¿Cuál es el impacto esperado en clientes, empleados y directivos?

Top tip:
Redacte su objetivo en primera persona del singular (“Quiero reducir el tiempo de atención al cliente en un 30% durante el próximo año”) para hacerlo más tangible.

Paso 2: Identifica los puntos de dolor principales

Reúne a un equipo multidisciplinar (ventas, operaciones, finanzas, soporte técnico…) y aplica técnicas como:

  • Entrevistas: conversaciones estructuradas con líderes de área.
  • Encuestas internas: cuestionarios breves para recopilar cuantitativamente problemas recurrentes.
  • Mapas de experiencia: diagramas que mapean procesos y resaltan cuellos de botella.
  • Anota cada uno de los “dolores” y clasifícalos según:
    • Frecuencia de aparición
    • Coste asociado (tiempo, dinero, reputación)
    • Grado de frustración de usuarios o clientes

Paso 3: Prioriza con datos y criterios claros

No todos los puntos de dolor merecen inversión inmediata. Usa una matriz de priorización (impacto vs. esfuerzo):

Punto de dolor Impacto (1–5) Esfuerzo (1–5) Prioridad
Largos tiempos de espera en soporte 5 3 Alta
Errores manuales en facturación 4 4 Media
Baja conversión de leads 3 5 Baja
  • Alta prioridad: alto impacto y bajo–medio esfuerzo → abordar primero.
  • Media prioridad: alto impacto y alto esfuerzo → plan a medio plazo.
  • Baja prioridad: impacto o esfuerzo bajos → vigilar, pero no invertir de inmediato.

Paso 4: Analiza la raíz de cada problema

Para los puntos de alta prioridad, realiza un análisis causa–efecto (Diagrama de Ishikawa) o 5 porqués:

  1. Problema: tiempos de espera excesivos en soporte.
  2. ¿Por qué? Falta de datos en tiempo real para asignar tickets.
  3. ¿Por qué? Sistemas de CRM desactualizados y sin integración.
  4. ¿Por qué? Procesos manuales de registro y categorización.
  5. ¿Por qué? No existe un marco de gobernanza de datos ni automatización.

Con este diagnóstico, sabrás qué parte automatizar o mejorar con IA (p. ej., un sistema de clasificación automática de tickets).

Paso 5: Definir la herramienta adecuada

El paso siguiente es elegir la herramienta que mejor encaje con su caso de uso: puede ser una solución personalizada frente a plataformas estándar, o una solución “llave en mano” de un proveedor. Quizá una plataforma de low‑code que permita integración rápida o incluso una versión customizada de un modelo de IA entrenado con sus propios datos.

Lo importante es alinear sus funcionalidades (API, facilidad de ajuste, soporte y seguridad) con los puntos de dolor identificados y el nivel de complejidad que su organización está dispuesta a gestionar.

Implementar IA en su empresa: paso a paso con consultoría especializada

Si se siente abrumado por la complejidad de poner en marcha proyectos de IA, desde estructurar sus datos hasta elegir y ajustar modelos, considere acompañarse de consultoría especializada en cada etapa.  Nuestros expertos le acompañarán en cada fase: diagnóstico de sus necesidades, diseño de un piloto ágil, integración técnica y formación de su equipo. De este modo, minimiza riesgos, acelera resultados y garantiza un retorno de inversión claro.

Cierre

Al final del día, el objetivo no es solo automatizar tareas, sino generar insights que impulsen decisiones más inteligentes, mejoren la experiencia de sus clientes y abran nuevas vías de crecimiento. Mantente al día con las últimas tendencias del sector, participa en comunidades de IA y no temas ajustar su hoja de ruta conforme surjan nuevas tecnologías y mejores prácticas.

Recuerde que la IA no reemplaza el talento humano, sino que lo potencia. Facilite que sus equipos participen activamente en cada fase del proyecto, desde la definición de casos de uso hasta la interpretación de resultados. Fomente el intercambio de aprendizajes entre departamentos y celebre los pequeños logros: cada piloto exitoso afianza la confianza necesaria para escalar a iniciativas más ambiciosas.

Ahora, el verdadero éxito radica en cómo mantendrá este impulso: revise periódicamente sus indicadores, ajuste sus soluciones según la evolución de sus necesidades y fomente una cultura interna que celebre la innovación continua.

Written-By-Human-Not-By-AI-Badge-white



 

Inteligencia Artificial

Publicaciones similares