La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un tema reservado para la ciencia ficción a ocupar un lugar central en las conversaciones de negocio. Según datos de McKinsey, más del 65 % de las empresas a nivel global ya experimentan con al menos una herramienta de IA generativa, y la inversión en el sector sigue creciendo de forma exponencial.
Sin embargo, este crecimiento acelerado ha venido acompañado de numerosos mitos y concepciones erróneas que frenan la adopción efectiva de estas tecnologías. Desde la creencia de que la IA es exclusiva para grandes corporaciones hasta el temor infundado sobre la eliminación masiva de empleos, estos malentendidos están limitando el potencial transformador que la inteligencia artificial puede ofrecer a empresas de todos los tamaños en América Latina.
En este artículo analizaremos el estado actual de la adopción de IA en las empresas latinoamericanas, desmitificaremos las principales creencias erróneas que persisten en el mercado, y proporcionaremos estrategias concretas sobre cómo las organizaciones regionales pueden aprovechar efectivamente esta tecnología para impulsar su competitividad en 2025.
Las empresas latinoamericanas están concentrando sus esfuerzos de IA en áreas donde pueden generar valor inmediato. Los sectores en los cuales se implementan mayormente proyectos de IA incluyen el departamento de TI, con un 16%, seguido de cerca por Ventas y Negocios y Servicio al Cliente y Soporte Técnico (Infobae).
SAP encontró que Las tasas de implementación ya son prometedoras, con el servicio al cliente (64%) y el marketing (43%) a la cabeza, mientras que el 55% de los tomadores de decisiones planeando aumentar sus inversiones en IA durante 2025 (SAP News Center Latinoamérica).
Otras investigaciones muestra un cambio significativo en términos de madurez: mientras que el 39% de las empresas se encuentra en una fase exploratoria, un 30% ya ha avanzado a la fase de producción, implementando iniciativas de IA que se traducen en acciones concretas y beneficios tangibles para la empresa. Notablemente, un 6% de las compañías consultadas se cataloga a sí mismo como líderes de mercado en la adopción de esta tecnología (Infobae).
Realidad: este es quizás el mito más dañino para las PyMEs latinoamericanas. 32% de emprendedores en Latinoamérica desconocen el potencial de esta tecnología para sus negocios, según un estudio de IBM (La República).
La verdad es que La IA está cada vez más presente en las pymes. La mayoría de aplicaciones que utilizan las organizaciones ya cuentan con funciones de IA que les facilitan y aceleran sus procesos (Ámbito). Incluso las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) pueden aprovechar herramientas de IA accesibles que pueden integrarse de manera sencilla en sus procesos (1MillionBot).
Realidad: históricamente, la IA se ha percibido como una tarea complicada, costosa y que requiere mucho tiempo. Ese ya no es el caso (IBM Newsroom LATAM). muchas soluciones de IA son rápidas de implementar y fáciles de integrar en los sistemas existentes (1MillionBot).
La IA integrable permite que las organizaciones accedan a soluciones prefabricadas que se pueden adaptar a diferentes necesidades, similar a un motor de automóvil prefabricado que se puede adaptar a diferentes necesidades (IBM Newsroom LATAM).
Realidad: este temor es uno de los más persistentes, pero los datos muestran lo contrario. La IA está diseñada para ser un complemento y una herramienta para mejorar las habilidades humanas, no para reemplazarlas (iNBest).
Como lo explica un experto de IBM Colombia: "La ética y la moral humana no podrán ser reemplazadas por la inteligencia artificial. La forma como la IA aporta a los trabajos tiene que ver con poder hacer procesos más fáciles y eficientes." (El Espectador).
Realidad: aunque es una preocupación válida, hay proveedores que toman esos datos privados para entrenar a sus propios modelos de IA, o no tienen los controles necesarios para evitar que se fuguen hacia la red (Ámbito). Sin embargo, esto se resuelve eligiendo proveedores confiables y estableciendo marcos de gobernanza adecuados.
El desarrollo de marcos éticos está avanzando: Las principales empresas y organizaciones internacionales trabajan, en conjunto, marcos éticos que guían el diseño y uso responsable de la tecnología, enfocándose en la transparencia, equidad y protección de los derechos humanos (Eidos Global).
Realidad: muchas empresas de sectores tradicionales consideran que la IA solo tiene aplicaciones prácticas en tecnología, finanzas o marketing digital, cuando la realidad muestra todo lo contrario (1MillionBot).
La IA tiene aplicaciones en manufactura, agricultura, salud, educación, retail, logística, y prácticamente cualquier sector que genere datos y procesos susceptibles de optimización.
La mayor barrera para la adopción de IA en las empresas de la región son las habilidades, experiencia y conocimientos limitados en esta tecnología (32%) (IBM Newsroom LATAM). Este desafío es común a nivel global, pero en América Latina se agrava por la menor disponibilidad de programas especializados.
Se trata de la falta de madurez y entendimiento para construir casos de uso. Por ejemplo, las soluciones de Industria 4.0, más orientadas a reducir costos en procesos de fabricación, son difíciles de escalar (IberoNews).
Los expertos sugieren que las empresas deben construir áreas de analítica avanzada. En ellas podrían interactuar especialistas en ciencia de datos con los expertos de los procesos (IberoNews).
La escasez de talento y la calidad o disponibilidad de los datos digitales siguen siendo obstáculos significativos (IberoNews). Muchas empresas latinoamericanas aún están en proceso de digitalización, lo que complica la implementación de soluciones de IA avanzadas.
No intentes resolver todos los problemas de una vez. Comenzar con una prueba de concepto pequeña o un proyecto piloto es una excelente manera de experimentar los beneficios de la IA sin comprometerse a una implementación masiva de inmediato.
Enfócate en áreas donde puedas medir el impacto directamente: atención al cliente, análisis de ventas, optimización de inventarios, o automatización de procesos administrativos.
La mitad de las empresas encuestadas están invirtiendo en capacitación en IA, y se espera que este número aumente. La educación de tu equipo es una inversión que garantizará el éxito a largo plazo.
Aprovecha los recursos educativos gratuitos disponibles y considera alianzas con universidades locales o proveedores tecnológicos que ofrezcan programas de capacitación.
Contar con asociados de negocios con experiencia en IA ofrece una excelente oportunidad de crecimiento para las organizaciones en liberar todo el potencial de la IA generativa.
Los socios locales entienden mejor los desafíos específicos del mercado latinoamericano, las regulaciones locales, y pueden ofrecer soporte en tu idioma y zona horaria.
Antes de implementar IA, asegúrate de que tus datos estén organizados, limpios y accesibles. permitir a las pequeñas empresas entrenar, ajustar y gobernar su IA utilizando datos confiables y capacidades de gobierno es fundamental.
Casi la mitad de los participantes consideran estos principios como fundamentales cuando se refiere a principios éticos como la responsabilidad, transparencia, privacidad y seguridad.
Establece marcos claros de gobernanza de datos y IA que cumplan con las regulaciones locales y internacionales.
Define métricas claras de éxito antes de implementar cualquier solución de IA. Esto te permitirá justificar inversiones futuras y ajustar tu estrategia según sea necesario.
América Latina está desarrollando marcos regulatorios específicos para IA. Mantente informado sobre los cambios normativos en tu país para asegurar el cumplimiento y aprovechar los incentivos gubernamentales disponibles.
La adopción de inteligencia artificial en América Latina no es una cuestión de "si", sino de "cuándo" y "cómo". Los datos son contundentes: la región está adoptando IA a un ritmo que supera las expectativas globales, con tasas de crecimiento que posicionan a América Latina como un jugador relevante en la transformación digital mundial.
Los números hablan por sí solos: 79% de empresas involucradas en proyectos de IA, 67% acelerando su uso en los últimos 24 meses, y proyecciones de adopción del 78% en todas las áreas empresariales. Estas cifras demuestran que la región no solo está preparada para la era de la IA, sino que la está liderando activamente.
Los mitos están siendo desmentidos por la realidad: las PyMEs latinoamericanas están accediendo a herramientas de IA, los costos se han democratizado, el empleo se está transformando (no eliminando), y la seguridad de datos se está fortaleciendo con mejores marcos de gobernanza.
La ventaja competitiva es ahora: si eres un líder empresarial que no está adoptando la IA, ten la seguridad de que tu competencia sí lo hace, y corres el riesgo de quedarte atrás. Las empresas que actúen de manera decisiva e informada serán las que definan las reglas del juego en los próximos años.
El factor humano sigue siendo clave: la IA en América Latina se está implementando como una herramienta de potenciación humana, no de reemplazo. Las organizaciones exitosas serán aquellas que combinen la eficiencia de la IA con la creatividad, ética y juicio crítico que solo los humanos pueden aportar.
¿Tu empresa está lista para liderar el futuro digital latinoamericano? El momento de actuar es ahora. Con una estrategia clara, socios adecuados, y un enfoque centrado en el valor, cualquier empresa en América Latina puede aprovechar el poder transformador de la inteligencia artificial para impulsar su crecimiento y competitividad en la economía digital del siglo XXI.